Estado y comunidad en el proceso de construcción territorial de La Plaza Dopazo

Contenido principal del artículo

Daniela Alonso

Resumen

Este trabajo analiza la construcción del Estado municipal a través de su intervención en el espacio público, tomando como caso la Plaza Don Carlos Dopazo, ubicada en Villa Castellino, Avellaneda. A partir de un enfoque etnográfico y antropológico, se indaga cómo las prácticas estatales se articulan con las memorias barriales, los discursos sobre la infancia y la monumentalización del espacio lúdico. Mediante entrevistas, observaciones y análisis documental, se identifican tres dimensiones clave: la comunidad imaginada (Anderson, 2000), la contribución ideológica y organizativa del pasado (Geertz, 1997) y las prácticas cotidianas que construyen al Estado (Gupta, 2015). Se sostiene que la infancia opera como sujeto articulador de tensiones entre comunidad y Estado, visible en las disputas por la nominación territorial, el uso del espacio y la legitimación simbólica de las obras públicas. La Plaza Dopazo, situada sobre antiguas vías ferroviarias y con fuerte carga histórica local, se configura como un escenario donde confluyen discursos vecinales, herencias peronistas y normativas internacionales sobre derechos infantiles. A través de esta experiencia se reflexiona sobre el juego como forma de intervención estatal, el papel de la memoria en la configuración de lo público y los mecanismos por los cuales el Estado se legitima en el territorio.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alonso, D. (2025). Estado y comunidad en el proceso de construcción territorial de La Plaza Dopazo. Antropología Y Derecho, 2(14). Recuperado a partir de https://www.antropologiayderecho.ar/index.php/ayd/article/view/145
Sección
Artículos Originales