El Centro de Estudios en Antropología y Derecho CEDEAD tiene el agrado de convocar a la presentación de Artículos Originales, Reseñas y Ensayos para el próximo Número de la Revista Antropología y Derecho.

Revista Antropología y Derecho es una publicación periódica semestral editada por el CEDEAD. Publica textos sobre temas de Antropología Jurídica, y es un espacio abierto a producciones de antropología, derecho y ciencias sociales en  general. Se abarcan temáticas como el derecho y la sociedad, los límites entre lo legal y lo ilegal, el derecho indígena, el Estado como construcción social  y exploraciones etnográficas sobre el funcionamiento de la justicia, entre otros.

Nuestra revista ha publicado en formato impreso y digital entre los números 1 y 9, editados entre 2003 y 2012. En esta nueva etapa la Revista se publica en soporte digital a través de internet, con acceso abierto a textos completos y bajo licencia Creative Commons, con el fin de promover el acceso amplio a información científica actualizada, a la vez que aportar a la visibilidad de las producciones de equipos de investigación e instituciones académicas.

Nuestras Secciones:

Artículos Originales de investigación teórico-empírica en Antropología Jurídica y otros campos de las ciencias sociales. Son evaluados mediante arbitraje doble ciego. Se aceptan artículos anonimizados de hasta 8.000 palabras.

Reseñas: Informes de lectura de libros, revistas y dosieres publicados en los últimos tres años. Pueden tener una expensión de hasta 700 palabras. Son evaluadas por el equipo editorial.

Ensayos: Se publican textos de discusión teórico metodológica sobre temas de antropología, derecho y campos relacionados. Los ensayos son propuestos y evaluados por el Equipo Editorial. Se aceptan ensayos de hasta 8.000 palabras

 

Se reciben trabajos en flujo continuo desde el 25 de Julio de 2022.

Se reciben propuestas a través de nuestro sitio web en www.antropologiayderecho.ar

Invitamos a visitar el nuevo sitio de nuestra Revista.

 

Revista Antropología y Derecho.

Director: 

Santiago Álvarez. Universidad Nacional Arturo Jauretche, Buenos Aires, Argentina. Centro de Estudios en Antropología y Derecho, Posadas, Argentina

Consejo Editorial:

Santiago, Álvarez. Universidad Nacional Arturo Jauretche, Buenos Aires, Argentina. Centro de Estudios en Antropología y Derecho, Posadas, Argentina

Manuel Moreira. Universidad Nacional de Misiones, Argentina. Centro de Estudios en Antropología y Derecho, Posadas, Argentina

Florencia Vely. Centro de Estudios en Antropología y Derecho, Posadas, Argentina

Secretario Editorial:

Facundo Guadagno. Universidad Nacional de San Martín. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Hostmaster: Fernando Gonzalez GraphicShop, Posadas, Misiones, Argentina.

Gestión Open Journal System: Gastón Hojman. Universidad Nacional de Misiones, Argentina.

Vol. 2 Núm. 14 (2025): Revista Antropología y Derecho Número 14. Mayo de 2025

Bienvenidos al número décimo  cuarto de Antropología y Derecho.

En la sección “Artículos” presentamos dos trabajos:

En el primer artículo, Marcio José Melo Malta y Hiago André Duarte de Albuquerque, ambos de la Universidad Federal Fluminense de Brasil, presentan un interesante y oportuno trabajo “El Eternauta (1976): Ciencia ficción contra el imperialismo”. El lanzamiento de la serie de Netflix “El Eternauta” casi coincidió con la publicación de esta revista. En el segundo trabajo, Daniela Alonso, describe las relaciones entre el estado y comunidad en el proceso de construcción de un espacio público, la plaza Dopazo, en la ciudad de Avellaneda. Alonso está interesada en la toma de decisiones y en las dinámicas sociales y políticas que llevaron a definir cómo iba a ser construido ese espacio. La autora le da particular atención al diseño de juegos que permiten desarrollar prácticas lúdicas infantiles específicas. 

En la sección ensayos, Fernando Lynch, antropólogo de la Universidad de Buenos Aires, compara lo que él considera dos casos de sobreprotecciones sanitarias: la prohibición de las drogas y las prevenciones de la pandemia. Lynch argumenta que, “… ambas constituyen casos en que las autoridades médicas y políticas, basándose en supuestos conocimientos científicos, han sobredimensionado los peligros respectivos: la diagnosticada enfermedad de la adicción, el contagio de un virus patógeno imputado mortal”.

En la sección ‘’Entrevistas’’, Florencia Vely dialoga con Denis Baranger, profesor y Miembro del Comité Académico del Programa de Posgrado en Antropología Social (PPAS) en la Universidad Nacional de Misiones. Baranger ha sido una figura central en la difusión y la crítica, en Latinoamérica, de los trabajos de Pierre Bourdieu.

Por último, completamos esta entrega con la reseña que Francisco J. Preiti hace del libro “Naturaleza Protegida. Territorio, comunidad y políticas de conservación” compilado por Brián G. Ferrero y Bruno Carpinetti.

Espero que esta decimosegunda edición de nuestra revista les agrade y les sea de utilidad, 

Santiago Álvarez

Director de la Revista Antropología y Derecho

Publicado: 22-05-2025

Ver todos los números

En la Sección Números Anteriores estamos incorporando progresivamente nuestra colección completa que abarca los números 1 a 9, publicados entre 2003 y 2012.

Para conocer la trayectoria, actividades y publicaciones del CEDEAD invitamos a visitar nuestro website en: www.antropologiayderecho.org